CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel fundamental en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de forma más corta y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es recomendable realizar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos marcados. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma inapropiada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, mas info bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page